
Según los pescadores del muelle de Barranca, este pez puede reproducirse en caños, ciénagas y ríos de aguas con poca corriente, así como en estanques, donde casi siempre permanece en el fondo. Puede obtener tamaños hasta de 23 centímetros y 250 gramos de pesos y su ciclo de reproducción es de 30 a 40 días.
Pero el ser una especie resistente a los cambios del medio, pues se dice que puede pasar un día fuera del agua sin morir, no impide que el coroncoro sea sensible a problemas de contaminación del agua.
"Se cree que pudo ser una bacteria que atacó a la especie, producto de la contaminación o por algún efecto químico que originó su desaparición", afirma el pescador Julio Vanegas, que recuerda aún los días en que en su atarraya se enredaban docenas de esos pescados, y esos otros en que se veían grandes bancos de coroncoros muertos flotando en el río.
Sin embargo, el Incoder asegura que por ahora no hay una base científica para tales afirmaciones, aunque planteó la necesidad de estudios microbiológicos al agua del Magdalena y a algunas especies.
tomado de: el tiempo
derechos reservados de autor
No hay comentarios:
Publicar un comentario