jueves, 21 de julio de 2016

plantas en vía de extinsion

Plantas en peligro de extinción:
Las Especies de plantas consideradas en peligro de extinción: Cuando se encuentra en peligro su existencia globalmente. Plantas en peligro de extinción: Esté gran problema mundial se puede deber tanto por la deforestación directa de la especie o  la desaparición de algún recurso del que depende, la acción del hombre produce muchas veces cambios en el hábitat de plantas y árboles, de ahí la amenaza de plantas en peligro de extinción en nuestro planeta también por cambios de clima (% de minoría) donde su porcentaje no es muy alto.
Las plantas seres vivos importantes para nuestra hábitat, proporcionan aire para el ser humano, agua potable, alimentos, combustible y sobre todo medicinas. Sin embargo, un gran porcentaje de plantas se encuentran al borde de la extinción, se unen a los grupos de seres amenazados del planeta.
Un estudio de la unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN), el número total de plantas amenazadas asciende a 380.000 en todo el mundo. Selvas tropicales son las regiones más amenazadas del mundo, y las plantas de semillas las especies en mayor peligro. Los principales culpables de esta situación son los seres humanos.
En muchas zonas la destrucción de la flora llega a amenazar nuestro planeta, el continente americano es uno de los más afectados.  México, Argentina, Brasil, Colombia, chile son algunos de los más afectados por el peligro en extinción de su flora.
Las plantas fueron incluidas en la lista roja de la UICN (unión mundial para la naturaleza) fue durante 1997. Casi 370 fueron consideradas como amenazadas. Sin embargo, solo se incluyó plantas vasculares (helechos, coníferas y plantas que producen flores), es decir,  estaban en peligro de extinción muchas más variedades.
Lista roja 2007 de la UICN, de las 12.043 plantas clasificadas, 8.447 están consideradas como especies amenazadas.
El crecimiento inesperado de plantas amenazadas en nuestro planeta va en aumento cada año las plantas consideradas en peligro de extinción se cuentan por miles, la deforestación provocada por acciones humanas, que  destruyen un gran porcentaje de la superficie forestal de la tierra,  es directamente causada por  hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por industrias de madera.
Principales causas de esta situación, la sobre explotación, prácticas agrícolas y forestales , así como la deforestación, la destrucción de hábitat, la contaminación  y el cambio climático, la gran mayoría de estas especies proviene de la recolección silvestre, su vulnerabilidad es mucho mayor, en algunos países, la pérdida de especies es especialmente significativa.
Otro de los grandes problemas que tenemos con nuestra naturaleza en concreto con las plantas en peligro de extinción es el comercio de las especies amenazadas donde nuestras especies vegetales son exportadas a otra hábitat donde puede llegar a producir problemas para nuestro ecosistema y quedar extinta nuestra flora, el objetivo de muchos países y gobiernos es regular el comercio de especies en extinción con el objeto de asegurar su supervivencia en nuestro planeta. Artículo de interés: Mundo Ecológico

jueves, 30 de junio de 2016

Physalia physalis (fragatas portuguesas, carabelas de mar)

fragata portuguesa "un atacante marino silencioso"
conocidas como carabelas de mar ( por su escalofriante apariencia)


Esta es  una especie bastante peligrosa por su naturaleza urticante. El veneno de la carabela es letal para el hombre o puede producir picaduras cutáneas de diversa gravedad.  La picada de la carabela es dolorosa, la persona que tenga contacto con esta especie debe evitar tocar con los dedos  los tentáculos y usar en su lugar guantes o una toalla. En caso de presentarse contacto con ella debe enjuagar con agua dulce o salada - no utilizar vinagre. Para el dolor severo trate de aplicar calor o frío, en algunos casos puede requerir atención médica inmediata ya que su picadura puede provocar un shock anafiláctico.

miércoles, 9 de marzo de 2016

En los cefalópodos el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, diversificado en varios tentáculos, desde 8 en los pulpos hasta los 90 que pueden tener los nautilos. En éste último no existen ventosas en los tentáculos.
Algunos de estos tentáculos (en coloideos) se han modificado en estructuras reproductivas llamadas espádices que cumplen el rol de introducir espermatóforos (sacos llenos de esperma) en la cavidad paleal de la hembra. La concha tiende a reducirse, hacerse interna o desaparecer, según la especie. Cuando tienen una concha bien desarrollada, está dividida en cámaras separadas por septos y el animal habita la última cámara (la más reciente). En los coloideos, cuando existe, es interna y se divide en 3 zonas; desde la región caudal a la cefálica estas son rostro, fragmocono (tabicado) y proóstraco, cada uno con desarrollo variable en cada grupo. En nautiloideos es externa, planoespiral y tabicada en su totalidad.
Las jibias o sepias, junto a los nautilos, siguen el mismo sistema natatorio que sus antepasados, llenando de gas ciertas partes de su concha para flotar. Los calamares nadan por medio de la flotación dinámica, similar a los tiburones, con una propulsión a reacción de agua muy afinada. El resto de cefalópodos que viven alejados de la superficie desarrollaron un sistema químico de flotación, llenando de compuestos amoniacales o aceites los espacios de su cuerpo; al ser éstas sustancias menos densas que el agua, flotan.
Los cefalópodos poseen células pigmentarias sobre el manto llamadas cromatóforos. Dichas células poseen pigmentos que se expanden o condensan a voluntad por medio de una contracción muscular controlada por el sistema nervioso. De esta manera pueden cambiar de color en cuestión de segundos para mimetizarse con el espacio circundante y pasar desapercibidos. También usan esta capacidad para comunicarse entre ellos por medio de su coloración y gracias a su aguda visión.
Poseen un complejo sistema nervioso, con unos ganglios alrededor del esófago que forman un auténtico cerebro. El cerebro se encuentra dividido en dos porciones, llamadas masa supraesofágica y masa subesofágica según su posición respecto al esófago, aunque ambas partes están unidas por conectivos. Un rasgo particular y exclusivo de los cefalópodos es que el cerebro se encuentra rodeado por una masa o caja cartilaginosa en un "intento" evolutivo de formar un cráneo. Muchos cefalópodos tienen comportamientos de huida rápidos que dependen de un sistema de fibras nerviosas motoras gigantes que controlan las contracciones potentes y sincrónicas de los músculosdel manto, lo que permite la salida a presión del agua de la cavidad paleal. El centro de coordinación de este sistema es un par de neuronas gigantes de primer orden (formadas por la fusión de ganglios viscerales) que dan a neuronas gigantes de segundo orden, y estas se extienden hasta un par de grandes ganglios estrellados. De estos ganglios estrellados unas neuronas gigantes de tercer orden inervan las fibras musculares circulares del manto. Neurólogos de todo el mundo han experimentado con pulpos a lo largo del siglo XX y se ha detectado en ellos una inteligencia superior a cualquier otro invertebrado; son capaces de encontrar la salida de un laberinto, abrir botes e incluso aprender comportamientos de sus congéneres.
El ojo de los cefalópodos es un órgano análogo al de los vertebrados, de distinto origen evolutivo y embrionario, pero por convergencia ambos son muy parecidos. Los cefalópodos poseen el ojo más desarrollado de todos los invertebrados e incluso rivalizan con el de los vertebrados.
Tienen un cuerpo musculoso y flexible, propiedad que se intensifica en los pulpos, los cuales son capaces de esconderse en espacios 10 veces más pequeños que su cuerpo.
Poseen oído a bajas frecuencias, como los mamíferos marinos, que les permite localizar a sus depredadores más allá de su campo visual.
Segregan un líquido negruzco, la tinta, con la que enturbian el agua con objeto de ocultarse. La tinta es un pigmento que se almacena en la bolsa de la tinta situada encima del recto y puede ser expulsado a través del sifón.
En el metabolismo de este grupo es destacable la importancia de la obtención de energía a partir de la metabolización de proteínas, lo que no es una gran ventaja evolutiva frente a otros grupos de su entorno como los peces, que oxidan las grasas de su tejido adiposo. Aun así esto parece ser es una de las características que les ha permitido conquistar hábitats tan exclusivos como son las grandes profundidades, donde a ejemplares de gran tamaño son predados por calderoneszifios y cachalotes. También esta característica metabólica está relacionada con las propiedades nutritivas cuando es de este grupo es utilizado en alimentación humana: bajo contenido graso, alto contenido proteico, y en ocasiones sabor amoniacal por la presencia de bases nitrogenadas, restos de la mencionada metabolización proteica

viernes, 29 de enero de 2016

EL CORONCORO PODRÍA EXTINGUIRSE

La posible extinción del coroncoro es un tema poco estudiado y son escasos los estudios o investigaciones de entidades estatales. Gloria Chipagra, gerente de la Estación Piscícola San Silvestre de Barranca, aseguró: "No hay una fuente que nos diga qué se ha hecho en cuanto a reproducción de la especie. Sin embargo, lo tenemos dentro de nuestra línea investigativa". La directiva lamentó la falta de apoyo de Colciencias para programas de este tipo.
Según los pescadores del muelle de Barranca, este pez puede reproducirse en caños, ciénagas y ríos de aguas con poca corriente, así como en estanques, donde casi siempre permanece en el fondo. Puede obtener tamaños hasta de 23 centímetros y 250 gramos de pesos y su ciclo de reproducción es de 30 a 40 días.
Pero el ser una especie resistente a los cambios del medio, pues se dice que puede pasar un día fuera del agua sin morir, no impide que el coroncoro sea sensible a problemas de contaminación del agua.
"Se cree que pudo ser una bacteria que atacó a la especie, producto de la contaminación o por algún efecto químico que originó su desaparición", afirma el pescador Julio Vanegas, que recuerda aún los días en que en su atarraya se enredaban docenas de esos pescados, y esos otros en que se veían grandes bancos de coroncoros muertos flotando en el río.
Sin embargo, el Incoder asegura que por ahora no hay una base científica para tales afirmaciones, aunque planteó la necesidad de estudios microbiológicos al agua del Magdalena y a algunas especies.

tomado de: el tiempo
derechos reservados de autor